Ir al contenido principal

Vasija con figuras de monos en el asa (obra de arte)

Información sobre la obra de arte

Creado
alrededor de 1300-1500
Artista
Artista peruano desconocido (Chancay)
Dimensiones
8 7/8 x 8 x 3 1/8 pulgadas (22,5 x 20,3 x 7,9 centímetros)

Crédito

Regalo del Dr. y la Sra. Peter Witt

Número de objeto
87.11
Cultura
Perú
Clasificación
Cerámica

Ideas clave sobre esta obra de arte

  • Esta vasija de cerámica está decorada con pintura de contraste de color marrón y crema con motivos geométricos. Un par de monos están sentados en la base de la vasija con las manos cubriendo sus bocas, y las colas de los monos se curvan para conectarse con el cuello, sirviendo como asas.
  • Una vasija como esta "cantimplora" de cerámica se habría utilizado para contener agua, que era esencial para la supervivencia en el clima desértico en el que se creó esta pieza.
  • El pueblo Chancay vivía en una región de Perú conocida por su clima cálido y seco, pero con pequeños oasis (zonas fértiles en un desierto donde se encuentra agua) que estaban conectados con zonas lejanas de los Andes. Esto permitía el intercambio de bienes con otras comunidades.
  • Los monos no son nativos de la costa central de Perú. Lo más probable es que fueran traídos a la región como mascotas.

Más información

El pueblo Chancay vivía en la costa central de Perú, en una región cálida y seca. Los recipientes portátiles para el agua, como esta "cantimplora" de cerámica, eran comunes en esta cultura, ya que tener agua para beber a altas temperaturas es esencial para la supervivencia. La zona en la que vivían los Chancay también tenía valles fértiles y ríos que conectaban con zonas distantes de los Andes. Esto permitió a los Chancay interactuar con otras culturas y comunidades y comerciar con plantas, alimentos y otros productos agrícolas, así como con bienes raros y exóticos.

La superficie de esta vasija de cerámica está decorada con de color marrón y crema con motivos geométricos de inspiración textil. El recipiente tiene una forma redonda con un pitorro de boca ancha que parte de un cuello estrecho. A ambos lados del cuello (y a modo de asas) hay una pareja de monos que se llevan las manos a la boca. Sus colas se curvan hacia arriba y se conectan con el cuello de la vasija.

Los monos no son nativos de la costa central de Perú. Los arqueólogos sugieren que fueron traídos a esta región como mascotas desde muy lejos, probablemente desde la selva amazónica.

Recursos adicionales

Recursos para los profesores:

  • Leer más sobre la cerámica de Chancay del Museo Larco.
  • Ver una embarcación similar en el Museo Fowler de la UCLA.
  • Ver otro ejemplo de cerámica Chancay en el Museo de Arte de Dallas.

 

Recursos para los estudiantes:

Imágenes

  • Vaso de cerámica con una pareja de monos con las manos tapando la boca. Sus colas se curvan hacia arriba y conectan con el cuello de la vasija, sirviendo de asas.

    Vasija con figuras de monos en el asa

  • Vaso de cerámica con una pareja de monos con las manos tapando la boca. Sus colas se curvan hacia arriba y conectan con el cuello de la vasija, sirviendo de asas.

    Vasija con figuras de monos en el asa

  • Vaso de cerámica con una pareja de monos con las manos tapando la boca. Sus colas se curvan hacia arriba y conectan con el cuello de la vasija, sirviendo de asas.

    Vasija con figuras de monos en el asa

  • Vaso de cerámica con una pareja de monos con las manos tapando la boca. Sus colas se curvan hacia arriba y conectan con el cuello de la vasija, sirviendo de asas.

    Vasija con figuras de monos en el asa

  • Vaso de cerámica con una pareja de monos con las manos tapando la boca. Sus colas se curvan hacia arriba y conectan con el cuello de la vasija, sirviendo de asas.

    PERUANA, Vasija con figuras de monos en el asa

Detalles