Ir al contenido principal

Zanele Muholi (artista)

Nacionalidad
Sudáfrica
Nacimiento/Muerte
1972–

Acerca de

"No veía ninguna imagen [en ese momento] que me hablara como lesbiana negra. En plena transformación del país necesitaba verme, necesitaba que me contaran, necesitaba visualizar el aspecto de muchas de nosotras. Necesitaba que la gente entendiera los continuos retos a los que nos enfrentábamos como comunidad".

Zanele Muholi comenzó su carrera como activista, creciendo en el municipio de Umzali en Durban, en la costa este de Sudáfrica. Se inscribieron en el Market Photo Workshop de Johannesburgo, donde ahora residen, y ayudaron a cofundar la organización Forum for the Empowerment of Women (FEW), una organización de defensa de los derechos del colectivo LGBT. En 2009 completaron un máster en medios documentales en la Universidad Ryerson de Toronto. Ese mismo año fundaron el grupo Inkanysio (que en zulú significa "el que trae la luz"), que insta a la generación más joven, nacida en la época posterior al apartheid, a ser "los historiadores y archivistas de sus propias vidas, desde el reportaje en los recorridos de los asesinatos por "violación correctiva" hasta la fotografía de los bautizos".2 Han ganado numerosos premios, como el Premio Fine para un artista emergente en la Carnegie International de 2013; el Premio de Arte Índice de Censura-Libertad de Expresión (2013); y el premio Casa África a la mejor fotógrafa y un premio de la Fondation Blachère en la bienal de fotografía africana Les Rencontres de Bamako (ambos en 2009).

 

Muholi trabaja con sus sujetos para elaborar la imagen, ya sea en un estudio o en la "naturaleza", permitiendo a cada persona elegir su vestuario, postura y posición. Algunos, como Bongiwe 'Twana' Kunene, Kwanele South, Katlehong, Johannesburgo, 2012 presentan a un modelo cuya mirada es más confrontativa; en comparación, Mbali Zulu, KwaThema, Springs, Johannesburgo, 2010 y Amanda Mapuma, Vredehoek, Ciudad del Cabo, 2011 son reflexivas y más vulnerables. La elección de la artista de utilizar únicamente imágenes en blanco y negro es bastante intencionada, ya que se hizo para "crear una sensación de intemporalidad: la sensación de que ya hemos estado aquí antes, pero que estamos viendo a seres humanos que nunca antes han tenido la oportunidad de ser vistos." En señala claramente, además, que su trabajo no representa a la comunidad negra queer de otros países africanos, sino sólo a su Sudáfrica natal. Con esta serie, dan voz a los que no tienen voz en Sudáfrica. Los retratos son formas de activismo, gestos de rebeldía y esperanza de autoaceptación por parte de la sociedad.

Al incluir las obras de Muholi en la colección permanente del NCMA, el museo podrá continuar con el legado del retratista. Citando a Muholi una vez más "cuanto más se muestre la obra, más gente de diferentes orígenes y lugares la verá". Esta exposición, espera el artista, puede contribuir a una mayor aceptación. Muholi cautiva al espectador a través de sus retratos, y su activismo tiene un impacto btanto a nivel nacional como internacional. De hecho, se trata de una necesidad constante, que Muholi ha experimentado de primera mano. En 2012, el apartamento del artista fue saqueado por ladrones, que robaron más de 20 discos duros que contenían miles de imágenes de los archivos de Muholi. Este delito sugiere la continua controversia e inaceptación a la que sus obras pretenden enfrentarse.

 

 

De Wikipedia

contenido de la fuente