Quemador de incienso (obra de arte)
Información sobre la obra de arte
Key Ideas
- Este incensario tiene tres niveles: una base en la que se quemaba el incienso, una sección intermedia con una figura guerrera muerta y un templo en la parte superior, con cuatro columnas y un pájaro quetzal en cada lado.
- Este objeto honraba a los guerreros que morían en la batalla. Los guerreros de la civilización maya eran miembros poderosos de la sociedad y tenían extravagantes rituales mortuorios (entierro).
- Teotihuacán es la ciudad de la que procede este estilo de arte. Fue la mayor potencia de Mesoamérica durante el siglo V. Sus poderosos gobernantes de élite y su riqueza imperial permitieron a los teotihuacanos viajar por toda Mesoamérica e influir en otras civilizaciones a lo largo del camino.
- La imaginería animal del incensario incluye pájaros quetzales y una nariguera de mariposa que lleva el guerrero. Los quetzales están vinculados a las historias de la creación en Mesoamérica. Las mariposas se asocian al renacimiento.
- El incienso utilizado en este quemador habría incluido carbones e incienso de copal (resina de árbol), que eran abundantes en Mesoamérica.
Más información
Este incensario de cerámica procede de Tiquisate, una zona situada en la costa del Pacífico de Guatemala. Aunque se encontró en Guatemala, este incensario imita un estilo artístico de Teotihuacánuna famosa ciudad antigua del centro de México. Situada a casi 700 millas del lugar donde se encontró este incensario, Teotihuacán fue la primera ciudad antigua de América. Se construyó casi 800 años antes que el Imperio Azteca.
El incienso se quemaba dentro de la base de este objeto, lo que permitía que el humo saliera por la chimenea adosada a la parte posterior. La tapa muestra un templo en miniatura decorado con pájaros de quetzalplumas brillantes, flores y joyas. En el centro hay un guerrero muerto que lleva una nariguera de mariposa que simboliza el alma. La combinación de estos elementos representa la Montaña de las Flores, un paraíso solar lleno de colores brillantes para los muertos en el campo de batalla. En Mesoamérica, las mariposas simbolizan el renacimiento y la metamorfosis, el proceso de transformación de un animal de infante a adulto en múltiples fases. Durante su vida, una mariposa pasa de ser una oruga a una pupa envuelta en un duro capullo. Cuando finalmente sale del capullo, es una mariposa completamente formada.
En las antiguas Américas, las llamas se representaban en forma de mariposas y flores. Esta tapa en forma de cono representa un bulto mortuorio (funerario) que arde intensamente. Este incensario se colocaba sobre ofrendas ardientes, como metáfora de la cremación y el entierro de los guerreros. Para los que morían en la batalla, el fuego representaba una forma de transformarse para disfrutar de la otra vida.
Recursos adicionales
Recursos para los profesores
- Vea un vídeo para conocer las principales características de Teotihuacán.
- Aprenda más sobre los quetzales y su significado simbólico en Mesoamérica.
- Lea sobre la importancia de las mariposas en Mesoamérica.
Recursos para los estudiantes
- Conozca más sobre la ciudad de Teotihuacán.
- Lea sobre los quetzales y descubra datos interesantes sobre estas aves.