Planificación de la exposición y redacción de etiquetas 101: principales consejos (Historia)
Muchos cursos universitarios de historia del arte o de apreciación del arte asignan a los estudiantes la tarea de desarrollar una exposición de arte visual. ¿Se aplica esto a usted? Si es así, siga leyendo. Hemos entrevistado a las conservadoras del NCMA Jennifer Dasal y Caroline Rocheleau para que nos cuenten cómo seleccionar obras de arte para su exposición y cómo redactar etiquetas sobre ellas. Desplácese hacia abajo para ver los principales consejos de las conservadoras:
CONSEJO PRINCIPAL Nº 1: CONOCE TU PROPÓSITO
¿Qué quiere que sepa o aprenda su público?
Los comisarios Dasal y Rocheleau son unánimes: no se pueden seleccionar obras para una exposición, ni escribir ningún texto de rotulación hasta que no se haya reflexionado sobre esta pregunta. La respuesta a esta pregunta le permite saber qué objetos debe incluir en su exposición para transmitir su mensaje. Al seleccionar los objetos, pregúntese: ¿Cómo apoya este objeto el tema de mi exposición? ¿Qué aporta este objeto a la conversación que otros objetos no aportan? Seleccione los objetos por su mérito individual, pero piense también en cómo el grupo de objetos funciona en conjunto para transmitir su mensaje.
CONSEJO Nº 2: SEA CONCISO
¿Qué información va a incluir y qué información va a omitir?
Dasal y Rocheleau están de acuerdo en que es estupendo investigar a fondo y recopilar toda la información posible sobre las obras de arte que ha seleccionado para su exposición, pero una vez que esté listo para redactar los rótulos, tendrá que elegir qué incluir y qué no. Esto enlaza con el consejo principal nº 1: ¿qué quiere que sepa o aprenda su público? Los visitantes se sienten fácilmente abrumados cuando se les presenta demasiada información a la vez, así que cuando escriba los rótulos, deje fuera los detalles que no apoyen el mensaje general de su exposición. Los rótulos no deben contener más de 120 palabras.
Algunas obras de una exposición pueden tener etiquetas que sólo contienen la información de la lápidalos detalles más básicos sobre la obra de arte (nombre del artista, título, fecha, medio, etc.). Otras etiquetas contendrán tanto la lápida como párrafos de texto informativo. A la hora de crear su exposición, considere qué obras de arte deben tener etiquetas sólo de lápida y cuáles deben tener un texto de acompañamiento. Recuerde que no quiere abrumar al visitante, así que incluya el texto de las obras de arte que mejor refuerce el mensaje de su exposición.
A veces los comisarios utilizan un panel de texto independiente para tratar un tema relacionado con la exposición, pero que no es específico de un solo objeto o conjunto de objetos. Considere si su exposición requiere un panel de texto independiente:
CONSEJO Nº 3: CREE UN FORMATO Y CÚMPLALO
¿Cómo va a organizar la información que quiere compartir?
Según Rocheleau, las etiquetas son una experiencia visual que debe ser agradable a la vista. Los visitantes registran inconscientemente el atractivo estético de una etiqueta, y el "aspecto" de una etiqueta debe coincidir con el "aspecto" de una exposición. Al crear etiquetas para obras de arte antiguas, Rocheleau egiptólogo y conservador de arte antiguo, utiliza el siguiente formato para la lápida:
Cultura (por ejemplo, cicládica)
Lugar de origen (si se conoce)
Fecha y/o periodo de tiempo (por ejemplo, periodo cicládico temprano, alrededor de 2500-2400 a.C.)
Material(es) (por ejemplo, mármol)
Línea de crédito (por ejemplo, Donación del Sr. y la Sra. X, 1986)
Dasal, Conservador de Arte Moderno y Contemporáneo, utiliza un formato de lápida ligeramente diferente para las obras de arte producidas más recientemente, donde se conocen los nombres de los artistas y la información biográfica:
Nombre del artista, año de nacimiento
Ciudad/localidad de nacimiento, dónde vive (el artista) ahora o su año de fallecimiento
Título
Fecha
Medio
Línea de crédito
Una vez reunidas las etiquetas para una exposición, no olvide mirarlas todas juntas y comprobar que su formato y estilo son uniformes. De este modo, los visitantes podrán relacionar mejor las obras de arte y sacar sus propias conclusiones sobre la información proporcionada.
CONSEJOS FINALES
Rocheleau dice: "Recuerda que los objetos son la razón de todas las etiquetas".
Dasal aconseja: "No tengas miedo de que tu voz destaque en una etiqueta. Ten en cuenta tus propias opiniones sobre el arte cuando escribas las etiquetas y mantén la información objetiva".
Buena suerte. Escribe, revisa y pide a un amigo que lea lo que has escrito para ver si has comunicado bien tu mensaje. Luego, ¡revisa de nuevo!