Mira:
Presentar la obra de El Anatsui Líneas que unen a la humanidad a través de una actividad de observación guiada y, a continuación, comparta la siguiente información para apoyar y ampliar las observaciones de los alumnos. Diga:
- Dedica un minuto a observar la obra de arte. Después de mirar, cada uno de nosotros compartirá algo que vea o le guste de la obra de arte. Pasaré un ovillo de lana a la primera persona que comparta y, cuando haya terminado, esa persona pasará el ovillo a la siguiente persona que hable mientras mantiene firme su trozo de lana. Agarra bien tu hilo y no lo sueltes mientras escuchas a todos.
- Una vez que se haya hecho la puesta en común, coloca tu hilo suavemente hacia abajo, delante de ti, intentando mantener la trayectoria de la red que el grupo ha creado. Estamos conectados a través de esta red de hilo, y la red se habría caído si una persona se hubiera soltado. Nuestras acciones tienen un impacto mutuo. El Anatsui pensó en esta idea mientras hacía Líneas que unen a la humanidad.
Comparta la siguiente información con los alumnos para apoyar y ampliar las conexiones que establezcan durante la conversación.
- El Anatsui hizo Líneas que unen a la humanidad a partir de materiales encontrados: objetos cotidianos que encontró en su comunidad. Aunque el trabajo de El Anatsui no se centra en el reciclaje, sí quiere transformar los materiales que encuentra y darles una nueva vida.
- El Anatsui trabaja con un equipo de personas que ayudan a martillar las tapas de las botellas y a aplanar otros metales. Cosen los metales con alambre de cobre y El Anatsui decide cómo se dispondrán estas secciones en la obra de arte.
- Una vez instalada la obra, el artista anima a cada museo a recoger, doblar y cubrir la gran "tela metálica" a su gusto.
- Los primeros trabajos de El Anatsui se inspiraron en la tela kente, una técnica de tejido de África occidental originaria de su país natal, Ghana.
Lee:
Lee el siguiente libro para conocer la historia de una mujer de Gambia que reutilizó materiales de forma creativa para ayudar a su pueblo a combatir el problema de los residuos de plástico.
Marca:
Invite a los alumnos a recoger materiales reciclados o reutilizados de la papelera de reciclaje, a ordenar los materiales por colores y a tejerlos en sus telares de cartón. Siéntase libre de incluir otros materiales de tejido más tradicionales como tela, cinta o lana junto con los materiales no tradicionales.
Profesores: hagan un telar de cartón para cada alumno. Corta un trozo de cartón de 6″ x 6″ o 6″ x 9″. Haz 6 hendiduras iguales (a unos ¼" del borde) en el lateral del cartón.
[imagen]
Envuelve el hilo a través del cartón y pega las colas del hilo en la parte posterior.
[imágenes]
Invite a los alumnos a elegir materiales (precortados en tiras) para tejer en su telar de cartón. Anime a los alumnos a tejer juntos colores similares, creando bloques de color como hizo El Anatsui en su obra. Teje los materiales pasando por encima y por debajo del hilo, alternando al empezar por encima o por debajo del hilo con cada nuevo material.
[imágenes]
Una vez que hayas terminado, perfora la parte superior de la cartulina dos veces y pasa una cuerda o hilo por los agujeros para colgar tu obra de arte terminada.
[imágenes]
Extensión:
- Sal a la calle y busca materiales naturales para tejer en tu telar. Intenta organizar los materiales por colores.
- En lugar de tejer, haz un "dibujo" colaborativo a gran escala inspirado en Líneas que unen a la humanidad utilizando washi o cinta adhesiva de colores. Elige diferentes colores de cinta para explorar la línea y el patrón.